Las contingencias comunes son aquellas que causan una baja laboral pero no se producen a consecuencia del trabajo desarrollado. Por ejemplo, un accidente de tráfico o una pérdida de visión o de movilidad cuando no deriva de las funciones laborales.

Las contingencias comunes son aquellas que causan una baja laboral pero no se producen a consecuencia del trabajo desarrollado.
Como ocurre en el caso de las contingencias profesionales, las contingencias comunes activan el sistema de protección de la Seguridad Social. Por tanto, dan derecho a cobrar prestaciones y pensiones, aunque de menor cuantía que sus análogas laborales.
¿Buscas abogado especialista en incapacidades laborales?
Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado laboralistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado¿Cuál es la definición legal de contingencia común?
La Ley General de la Seguridad Social no ofrece una definición legal de contingencia común. De hecho, la definición de este concepto se hace contraponiéndolo a las contingencias profesionales.
Por tanto, una contingencia común se da cuando la causa de la lesión incapacitante para el trabajo no tiene que ver con el empleo.
Así, son ejemplos de contingencias comunes:
- El desarrollo de una enfermedad incapacitante que no guarde relación con el trabajo, como una obesidad mórbida o una pérdida de movilidad.
- Un accidente que se produzca fuera del horario laboral, siempre que no sea en el trayecto de ida o vuelta del trabajo, como un accidente de tráfico o una caída.
- El padecimiento de una enfermedad transitoria o una indisposición que nos impida ir a trabajar, como un proceso gripal o una gastroenteritis.
¿Qué derechos me dan las contingencias comunes?
Las contingencias comunes dan derecho a pedir la baja en el trabajo, lo que implica que el trabajador incapacitado no irá a trabajar y pasará a cobrar una prestación de la Seguridad Social en lugar de su sueldo.
La naturaleza y cuantía de esta prestación depende de muchos factores. Los más importantes son el sueldo, el grado de incapacidad para prestar servicios y el tiempo de recuperación.
A diferencia de lo que ocurre con las contingencias profesionales, cuando se trate de una contingencia común se exigirán algunos requisitos para causar derecho a las prestaciones.
En sentido general, estos requisitos son estar de alta en la Seguridad Social y haber cotizado cierto tiempo anteriormente. De todos modos, cada prestación tiene sus propios requisitos.
Las prestaciones más comunes a causa de contingencias comunes incluyen la incapacidad temporal, la incapacidad permanente y las prestaciones por muerte y supervivencia (principalmente viudedad y orfandad).
¿Hay algún modo de pasar de contingencia común a enfermedad profesional?
Sí. Cuando el servicio de salud que atendió al trabajador afectado determina que la contingencia causante de la lesión o enfermedad es común pero no se está de acuerdo, se puede recurrir al proceso de determinación de la contingencia causante.
Esto permitirá que se revise el caso y, de ser procedente, se determine el origen laboral de la lesión, lo que abrirá las puertas a prestaciones de mayor cuantía. En ocasiones será necesario tramitar este proceso para tener acceso a las prestaciones.
¿Buscas abogado especialista en incapacidades laborales?
Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado laboralistaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado