Consejo General del Poder Judicial

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es uno de los órganos fundamentales del poder judicial en España. Desempeña funciones de gobierno dentro de su rama, administrando así el sistema judicial. Su labor principal consiste en garantizar la independencia del poder, es decir, de los jueces y magistrados frente a los demás poderes del Estado y velar por su correcto funcionamiento.

Su regulación está consagrada en el artículo 122 de la Constitución española y en la Ley Orgánica del Poder Judicial. De conformidad con estas normas, este Consejo es un órgano constitucional, autónomo y colegiado.

Composición del Consejo General del Poder Judicial

Está compuesto por un total de 21 miembros, un presidente (quien a su vez es el presidente del Tribunal Supremo) y 20 vocales. El presidente es designado por los vocales quienes, por su parte, son nombrados por el rey y elegidos por las Cortes Generales (Senado y Congreso) de la siguiente manera:

  • 12: entre magistrados y jueces.
  • 8: entre juristas de reputación reconocida y con más de 15 años en ejercicio de la profesión.

Su elección se lleva a cabo a través de votación, en la cual los candidatos deben ser ratificados por una mayoría cualificada de tres quintos de las Cortes Generales.

El periodo de su mandato es de 5 años sin posibilidad de reelección, a diferencia del presidente, quien podrá ser reelegido por una sola vez. Transcurrido este periodo se debe renovar, pero seguirá ejerciendo hasta que el Consejo entrante inicie labores.

Cabe aclarar que, al ejercer labores de gobierno, su actuación es de tipo administrativa y no jurisdiccional. Por lo tanto, sus decisiones están sometidas a la supervisión legal de tribunales y juzgados de lo contencioso-administrativo.

Funciones del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

A este Consejo le competen diversas funciones esenciales para el buen desempeño del sistema judicial. Están diseñadas para garantizar la independencia y el funcionamiento de esta rama del poder, de acuerdo con la constitución y demás normas. A continuación, una lista con las más relevantes.

  1. Nombramiento de magistrados y jueces: tiene la responsabilidad de proponer al rey los nombramientos de jueces y magistrados, incluyendo los del Tribunal Supremo y otros órganos judiciales superiores. Asimismo, emite conceptos previos a la designación del fiscal general.
  2. Administración de la carrera judicial: le corresponde la formación, promoción, traslados y ascensos de jueces y magistrados.
  3. Inspección del funcionamiento de tribunales y juzgados: efectúa control disciplinario sobre magistrados y jueces, y el funcionamiento de los diferentes servicios que presta la administración de justicia.
  4. Gestión de recursos: elabora y supervisa la implementación y el cumplimiento de su presupuesto.
  5. Potestad reglamentaria: en cuanto a su personal, organización y funcionamiento, órganos de gobierno y judiciales.
  6. Publicación oficial y custodia de sentencias: al igual que de las resoluciones del Tribunal Supremo y demás órganos judiciales que se defina.
  7. Elaboración de informes: acerca de anteproyectos de ley y disposiciones generales con respecto a cambios en la Ley Orgánica del Poder Judicial. También, de modificaciones en el Estatuto Orgánico del personal a disposición de la administración de justicia y demás normas que tengan que ver con tribunales.
  8. Remitir a las Cortes Generales la memoria anual: dicha memoria contiene información con respecto a las actividades del CGPJ, su estado, funcionamiento y necesidades. A su vez, incluye un informe acerca de tribunales y juzgados.
  9. Relaciones internacionales: en este campo, el Consejo tiene injerencia en tres áreas, cooperación al desarrollo, auxilio judicial y relaciones institucionales.

Gracias a estas funciones, el Consejo puede prevenir que otros poderes del Estado puedan incidir en la independencia que ostenta el poder judicial. Para hacer valer sus competencias y como órgano constitucional, el Consejo está habilitado para elevar sus disputas ante el Tribunal Constitucional.

¿Cómo opera el Consejo General del Poder Judicial?

Para cumplir con sus funciones, el CGPJ está dividido de la siguiente manera:

  • La Presidencia: es la encargada de representar al CGPJ. Convoca y preside las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente. Del mismo modo, les plantea asuntos de su competencia y autoriza sus acuerdos.
  • El Pleno: está conformado por todos los miembros del Consejo. Le corresponde la propuesta de nombramiento del presidente del CGPJ y de dos magistrados del Tribunal Constitucional. También la designación del vicepresidente del Tribunal Supremo, y del secretario general y del vicesecretario general del CGPJ. Asimismo, debe ejercer la potestad reglamentaria, aprobar el presupuesto del CGPJ, la memoria anual y los informes que le correspondan.
  • La Comisión Permanente: organiza las sesiones del Pleno y vela por la implementación de sus acuerdos. Establece los casos y la manera de proceder frente a la sustitución de los vocales. Igualmente se encarga de las competencias del CGPJ que no estén atribuidas a los otros órganos.
  • La Secretaría General: dirige y organiza el personal al servicio del CGPJ y sus órganos técnicos. Además, gestiona lo que tiene que ver con el presupuesto y administra la documentación de los actos del CGPJ.
  • La Comisión Disciplinaria y el Promotor de la Acción Disciplinaria: deciden acerca de los expedientes disciplinarios relacionados con faltas graves e imponen las sanciones que correspondan.
  • La Comisión de Asuntos Económicos: conduce estudios e iniciativas de corte económico y ejerce control sobre las actividades financieras y contables del CGPJ. En ocasiones, también elabora el borrador de la propuesta del presupuesto anual del CGPJ.
  • La Comisión de Igualdad: redacta informes y asesora al Pleno acerca de los mecanismos disponibles para incorporar el principio de igualdad en la carrera judicial y en el Consejo.

Conclusión

Una de las características clave en un Estado de derecho es, precisamente, la independencia judicial. Esta le permite al Gobierno garantizar que las decisiones tomadas por magistrados y jueces obedecen a preceptos de ley y justicia, y no a presiones externas indebidas o a interferencias políticas.

Por todo lo visto, dicha independencia se constituye en un principio que, a su vez, deja ver la importancia que representa el CGPJ en la sociedad española. Pues en última instancia, es el encargado de velar por la eficiencia del sistema judicial, siendo garante de la prevalencia de una estructura imparcial, justa y eficaz.