Libertad condicional

La libertad condicional es una medida aplicable a aquellas personas que han sido penadas con condenas en prisión y que pueden quedar en libertad antes de finalizar el tiempo de su pena. La idea, al hacer uso de esta figura jurídica, es que el individuo en cuestión pueda recuperar su libertad de manera prematura.

Para acceder a este beneficio se deben cumplir algunos requisitos que establece la ley. Si se da el cumplimiento de estos, puede finalizar su tiempo de condena fuera de la prisión, pero bajo ciertos parámetros estrictos.

Requisitos para solicitar la libertad condicional

El Código Penal de Colombia establece las condiciones que debe cumplir la persona condenada para solicitar la libertad condicional.

  • Tiempo de condena. La persona debe cumplir al menos tres quintas partes de su pena dentro de la cárcel antes de solicitar este mecanismo.
  • Buen comportamiento. Si la persona ha demostrado que su comportamiento dentro del centro penitenciario ha sido bueno, puede solicitarla. Esto indica que una vez esté fuera de la cárcel no representa un peligro para los que le rodean.
  • Arraigo familiar. El individuo debe demostrar que existe un arraigo por su núcleo familiar y por la sociedad en general. Esto permite entender que se reducen las posibilidades de que atente contra las normas sociales o alguna persona.

En todo caso, corresponde al juez competente para conceder la libertad condicional establecer, con todos los elementos de prueba allegados a la actuación, la existencia o inexistencia del arraigo.

Además, se debe tener en cuenta que se compruebe la reparación a la víctima del delito, esto puede ser mediante acuerdo de pago, garantía personal, entre otras, según el caso. En caso de que el condenado tenga la pena de prisión perpetua, no se aplica lo dicho en este artículo.

El juez, previa valoración de la conducta punible, concederá la libertad condicional a la persona condenada a pena privativa de la libertad cuando haya cumplido con los siguientes requisitos:

1. Que la persona haya cumplido las tres quintas (3/5) partes de la pena.

2. Que su adecuado desempeño y comportamiento durante el tratamiento penitenciario en el centro de reclusión permita suponer fundadamente que no existe necesidad de continuar la ejecución de la pena.

3. Que demuestre arraigo familiar y social.

Corresponde al juez competente para conceder la libertad condicional establecer, con todos los elementos de prueba allegados a la actuación, la existencia o inexistencia del arraigo.

En todo caso su concesión estará supeditada a la reparación a la víctima o al aseguramiento del pago de la indemnización mediante garantía personal, real, bancaria o acuerdo de pago, salvo que se demuestre insolvencia del condenado.

El tiempo que falte para el cumplimiento de la pena se tendrá como periodo de prueba. Cuando este sea inferior a tres años, el juez podrá aumentarlo hasta en otro tanto igual, de considerarlo necesario.

Artículo 64 del Código Penal

Obligaciones a cumplir durante la libertad condicional

Al tratarse de una persona con una condena, en caso de ser puesto en libertad condicional, se debe realizar un seguimiento estricto de su comportamiento. Existe un periodo de prueba que corresponde al tiempo de condena restante. En caso de que este sea menor a los tres años, puede ser aumentado por el juez.

De acuerdo al comportamiento que este individuo tenga durante el periodo de prueba, se pueden tomar decisiones como la revocación de la libertad condicional o la puesta en libertad una vez finalice su condena.

Al ser puesto en libertad, según lo que menciona el artículo 65, la persona tiene una serie de obligaciones como:

  • Informar acerca de cualquier cambio en su dirección de residencia. Esto con el fin de que siempre se tenga su ubicación.
  • Estar disponible para acercarse ante las autoridades competentes cuando sea requerido.
  • Mantenerse dentro del país o solicitar la autorización para su salida. El funcionario que esté a cargo de su condena, debe autorizarla antes de que se realice el viaje.

Cualquier incumplimiento de estas obligaciones puede hacer que se revoque la libertad condicional y complicar las cosas para el condenado.

El reconocimiento de la suspensión condicional de la ejecución de la pena y de la libertad condicional comporta las siguientes obligaciones para el beneficiario:

1. Informar todo cambio de residencia.

2. <Numeral CONDICIONALMENTE exequible> Observar buena conducta.

3. Reparar los daños ocasionados con el delito, a menos que se demuestre que está en imposibilidad económica de hacerlo.

4. Comparecer personalmente ante la autoridad judicial que vigile el cumplimiento de la sentencia, cuando fuere requerido para ello.

5. No salir del país sin previa autorización del funcionario que vigile la ejecución de la pena.

Estas obligaciones se garantizarán mediante caución.

Artículo 65 del Código Penal