Doctrina

La doctrina es un conjunto de enseñanzas, teorías e instrucciones que se consideran válidas en la doctrina jurídica como lo establece el artículo 4° de la ley 153 de 1887.

Doctrina

La doctrina es la base del ordenamiento jurídico de un Estado y se forma a partir de la opinión de expertos juristas y estudiosos del Derecho

Es un término derivado del latín y se refiere al cuerpo de conocimiento que se basa en un conjunto de creencias.

Los principios de derecho natural y las reglas de jurisprudencia servirán para ilustrar la Constitución en casos dudosos. La doctrina constitucional es, á su vez, norma para interpretar las leyes.

Artículo 4 de la Ley 153 de 1887

Los expertos en la materia son quienes aportan estas conclusiones con base a sus creencias, interpretaciones y experiencias, sirviendo de guía para la resolución de los casos relacionados. Los abogados y jueces utilizan la doctrina para respaldar sus afirmaciones y argumentos.

Doctrina en el derecho jurídico

La doctrina es el punto de vista o hipótesis que varios juristas tienen con respecto a un tema legal. Desempeña un papel crucial en la creación de nuevas leyes o en reformas legislativas específicas. En algunos casos, la doctrina sirve de guía para decidir y establecer los casos singulares y los cambios legislativos que se requieren.

Tanto los jueces como los magistrados utilizan los componentes de la doctrina para tomar decisiones objetivas. Si bien es esencial para el funcionamiento del poder legislativo, carece de fuerza vinculante. La doctrina establecida no necesita que los jueces compartan el mismo punto de vista.

La fuerza de la doctrina no es tan fuerte como la fuerza de la jurisprudencia. No es necesario ceñirse a lo prescrito en la doctrina, aunque se reconozca como fuente complementaria.

El significado y la importancia de la doctrina en derecho

Sin doctrina no habría derecho. Es la regla que rige la vida cotidiana en sociedad.

Es necesaria para crear leyes, proporciona a los legisladores una hoja de ruta legislativa. Para pronosticar la efectividad de una regla en el futuro, es importante entender cómo se aplica la ley ahora.

Además, la doctrina orienta las leyes y establece los límites. Se definen tomando en cuenta la realidad social, política y económica del pasado, el presente y el futuro que se pretende para una sociedad.

Ejemplos de doctrina jurídica en derecho

Dentro de la doctrina del derecho, se dan algunos ejemplos como se muestra a continuación:

  • En el ámbito civil, generalmente, se acepta que las partes tienen el control de los procesos. Así, el proceso terminará si no se pide nada. Esto sirve de guía para pensar el derecho civil como un derecho transferible. Según la doctrina, el juez solo tomará una decisión cuando así lo soliciten las partes y con base en las pretensiones y alegatos que hayan formulado.
  • Por otro lado, ninguna de las partes tiene acceso a la ley penal. De hecho, la doctrina afirma que existen varios tipos de delitos, algunos de los cuales son considerados privados y otros públicos. La persecución de los delitos privados requerirá la presentación de una acusación específica para proceder. Sin embargo, la regla habitual es tratar la mayoría de los delitos como de carácter público.

En consecuencia, la misma doctrina establece un procedimiento de actuación en el caso de la ley penal, dejando al Estado iniciar la justicia a través de sus órganos judiciales.

Por el contrario, en un caso civil, son los propios ciudadanos quienes deben iniciar un proceso legal. Solo así podrán solicitar al juez que escuche sus pretensiones.

Conclusión

El sistema judicial de una nación se basa en la doctrina. Se desarrolla con base en las opiniones de destacados académicos y profesionales del derecho, y sirve como guía para abogados, jueces y magistrados en los distintos procesos e instancias.

Se reconoce como una fuente indirecta de derechos legales, al igual que la jurisprudencia. Pero a diferencia de esta, la doctrina carece de fuerza motriz, por lo que es facultativo mantener lo establecido.