Contrato de transacción

En el artículo 2469 del Código Civil colombiano se menciona que el contrato de transacción es aquel “en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que solo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa”.

La idea de este tipo de contrato es que el proceso finalice lo más rápido posible. Para esto, las partes involucradas deben negociar los diversos términos que les competen para llegar a un acuerdo y poner fin al proceso que se había iniciado.

Este tipo de acuerdo no debe confundirse con el contrato de transacción laboral, en el que se solucionan los conflictos entre el empleador y un trabajador. Aunque también se requiere que los involucrados establezcan ciertos términos para que finalice el conflicto, este y el contrato de transacción se regulan bajo distintas normativas.

El de transacción se encuentra regulado por el Código Civil, mientras que el laboral está regulado bajo el Código Sustantivo del Trabajo. Existen algunos vacíos en este último y deben resolverse mediante el Código Civil si se requiere.

Las características que tiene un contrato de transacción

Para que un contrato pueda ser de transacción y sea válido para dar por terminado un proceso, debe cumplir con ciertas características que requiere la ley, como:

  • Debe ser consensual. Este contrato debe darse con el consentimiento de cada una de las partes involucradas. Solo de esta forma se puede llegar a un acuerdo en el que ambas partes se sientan a gusto. Se deben ceder ciertas pretensiones según se requiera para lograr esta herramienta.
  • Se da de manera bilateral. Las dos partes que se encuentran involucradas dentro del contrato, están obligadas a cumplir lo que allí se establece. Por eso, antes de firmarlo acuerdan a lo que van a comprometerse y están de acuerdo con esto.
  • Contrato nominado. La transacción está regulada por el Código Civil desde el artículo 2469 hasta el artículo 2487 de este.
  • Existencia previa de un proceso litigioso. El litigio debe existir para que este tipo de contrato sea una herramienta válida. El desacuerdo dado en el litigio se busca solucionar de una forma más rápida mediante la transacción.

Derechos y deberes de las partes involucradas en la transacción

Al establecer un contrato de transacción, las dos partes involucradas se comprometen a cumplir con ciertos deberes y también se les conceden algunos derechos. Entre estos destacan:

  • Las partes están obligadas al cumplimiento de lo que se establece dentro del contrato.
  • En caso de que se acepte voluntariamente, se debe responder por los daños que se hayan ocasionado.
  • Si se incumple el contrato, este puede desaparecer o darse la nulidad del documento.

En caso de que una de las partes incumpla lo establecido en la transacción, se puede demandar ante la jurisdicción que corresponda, esto es, en donde se haya realizado el contrato. Por ejemplo, si el contrato tiene que ver con la parte civil se debe ir a la jurisdicción civil.

En dicha presentación de demanda, se debe llevar el contrato de transacción que se realizó, dejar claridad de la parte que se incumplió y verificar si existe algún tipo de cláusula al respecto para poder hacerla efectiva.