La coacción consiste en obligar a una persona a hacer determinada acción mediante represalias o amenaza de un acto violento si no lo hace.
Cuando una persona es coaccionada para que realice alguna acción, desde lo jurídico, se toma como que este sujeto no puede actuar de manera voluntaria, por lo que su actuar puede considerarse nulo. Esto quiere decir que las personas bajo coacción no pueden ser encontradas culpables y tampoco se las puede responsabilizar por el tipo de acciones que cometan.
Por otro lado, la coacción también es empleada por las autoridades para conservar la tranquilidad y el bienestar en la sociedad. El Estado puede usar de manera legítima la fuerza y herramientas que coacciones a las personas para que se cumplan las leyes establecidas dentro de un país.
¿Qué tipos de coacción existen?
Puede encontrarse una coacción de tipo legítimo y otra ilegítima. La primera es la que busca un bien común o se emplea para defenderse. En el caso de la ilegítima se emplea para obtener fines egoístas y obtener algún tipo de ganancia.
La coacción no debe confundirse con la coerción, que, aunque busca un mismo fin, puede darse mediante acciones pacíficas y no de manera violenta o con amenazas de acciones violentas.
Así mismo, se debe distinguir la coacción y la sanción. Cuando se da una sanción es porque se decide algo para buscar resolver una situación o como respuesta a un problema con la ley, en esta se requiere que participe la justicia. En el caso de que se fuerce a una persona a cumplir con la sanción impuesta, sí se puede hablar de coacción.
Dentro del Código Penal colombiano se menciona la coacción en varios de sus artículos, entre los que se encuentran:
- “Artículo 32. Ausencia de responsabilidad”. Aquí se mencionan algunas situaciones en las que no se puede responsabilizar de manera penal a un individuo. En el punto octavo se establece que no se puede hacer responsable a un sujeto cuando “obre bajo insuperable coacción ajena”.
- “Artículo 137. Tortura en persona protegida”. Este artículo se refiere a situaciones que pueden ocurrir dentro de un conflicto armado. Se establece que quien coaccione a una persona por cualquier razón que tenga que ver con discriminación, entre otras acciones, puede cumplir una pena de entre 10 y 20 años de prisión.
- “Artículo 178. Tortura”. Dentro del Capítulo Quinto se habla de delitos que se cometan contra la autonomía de una persona. Entre otras acciones, se habla de la coacción que puede llevar a una pena de entre 8 y 15 años de prisión.