Cláusula abusiva

Una cláusula abusiva es aquella característica de un contrato que afecta los derechos de los clientes o consumidores. Se establecen a favor de empresarios o de prestadores de servicios por decisión unánime y causando un grave desequilibrio en la relación.

Ante este tipo de cláusulas se debe acudir a los tribunales civiles, donde el juez tiene la facultad para declarar su nulidad.

Cláusula abusiva

Una cláusula abusiva en un contrato supone un importante desequilibrio de derechos y obligaciones, en perjuicio del consumidor.

Características de la cláusula abusiva

Las condiciones generales de un contrato se interpretan como abusivas cuando:

  1. Es una imposición de una parte, le impide al consumidor negociar sus términos, por lo que el consentimiento no es voluntario.
  2. Genera un grave desequilibrio entre los derechos y obligaciones de cada uno de los firmantes.

¿Buscas abogado especialista en reclamación de cláusulas abusivas?

Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado civil

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

Condiciones para la nulidad de las cláusulas abusivas

La normativa vigente establece requisitos por los cuales una cláusula se considera abusiva. Estos supuestos habilitan a los consumidores a reclamar ante la justicia para que se declare la nulidad haciendo valer sus derechos vulnerados.

Vinculación a la voluntad de los empresarios

Las modificaciones, como expiración, prórrogas, plazos para cumplir con el servicio, son solo decisión del empresario y bajo su interpretación.

Limitación de derechos básicos de los usuarios

Se establecen en el contrato limitaciones que tienden a excluir la facultad de los consumidores para hacer valer sus derechos o, dicho de otra forma, para que los empresarios se liberen de responsabilidades.

Ausencia de reciprocidad entre las partes

La cláusula abusiva otorga al empresario facultades que no posee el consumidor, dejándolo en una posición de indefensa. Por ejemplo: resolver el contrato de manera unilateral, retener cantidades abonadas, etc.

Imposición de garantías desproporcionadas y cargas de prueba

Este requisito es una exigencia que solo afecta al consumidor, que deberá presentar garantías que no son proporcionales al riesgo, o ser responsable de acreditar pruebas cuando le correspondería al empresario.

Falta de proporción con el perfeccionamiento y la ejecución del contrato

Este tipo de cláusulas habilitan al empresario a ejecutar el contrato en supuestos desconocidos por el consumidor. O en otros casos, les ofrecen el beneficio de trasladar a consumidores gastos por errores administrativos, de documentación, etc.

Contravención de reglas sobre competencia y derecho

La cláusula expresa un tipo de sumisión jurisdiccional diferente, o a arbitrajes que contradicen las normas de consumo sin que estén legalmente institucionalizadas para el sector.

Cláusulas abusivas en hipotecas

Uno de los campos más habituados a la presencia de cláusulas abusivas se vincula a las hipotecas. En estos contratos las condiciones que vulneran los derechos y obligaciones generales más frecuentes son:

  • Por vencimiento anticipado. La cláusula indica que la entidad puede dar por finalizado el contrato en circunstancias determinadas y exigir el pago del préstamo en su totalidad. Si bien es una cláusula válida, es necesario analizar cada caso, porque podría ser anulada por un juez según los detalles.
  • Gastos de hipotecas. Los tribunales han considerado cláusula abusiva cuando en esta se traslada la totalidad de los gastos al consumidor. Entre estos gastos se incluyen Notaría, tasación, tasas registrales, etc.
  • Seguros de vida en hipotecas. La conducta abusiva consiste en exigir la firma del seguro de vida al mismo tiempo que se accede al préstamo, con compañía del mismo grupo y cuando la persona tiene una esperanza de vida superior.
  • Cláusula suelo. Esta cláusula supone un interés variable que toma como base el Euribor. Se establece un mínimo que siempre se aplica, pero del cual el consumidor no tiene conocimientos para comprender las consecuencias.

¿Cómo reclamar por cláusula abusiva?

Una vez que el contrato está firmado, ya no hay opción de realizar modificaciones o negociar condiciones diferentes. Es recomendable siempre recibir asesoramiento de un abogado especializado en contratos, antes de firmar, para evitar futuros conflictos.

Cuando una persona se ve afectada por una cláusula abusiva necesita iniciar un procedimiento judicial para solicitar la nulidad. Solo un juez del tribunal de lo civil tiene la competencia para dejar sin efecto esta condición contractual que atenta contra los derechos de los consumidores.

Recibida la reclamación, el Juez realizará una evaluación del contrato y citará a las partes. En esta audiencia se determinará si se trata de una cláusula abusiva o no, y si corresponde la nulidad de la misma.

Efectos de la nulidad

La declaración de nulidad por cláusula abusiva tiene por efecto directo su inaplicación, se la declara como ‘no puesta’. Sin embargo, el juez fijará el alcance de la nulidad.

  • Solo se anula la o las condiciones por las cuales que determina el juez, no invalidando la continuidad del contrato. Es decir, que las partes mantendrán su vínculo contractual.
  • Aplicación a todo el contrato.

En aquellos supuestos en que como consecuencia de la cláusula abusiva el consumidor haya pagado de más, ese dinero deberá ser restituido por la empresa.

Denuncia en la Administración de Consumo

De manera independiente a la instancia judicial, también es aconsejable que se presente la queja en la Administración de Consumo. Esta entidad no podrá intervenir en la aplicación de la cláusula, pues solo un juez tiene competencia, pero sí podrá sancionar a la empresa desde su ámbito.

Conclusión

La cláusula abusiva es una condición que se expresa en un contrato en beneficio de la empresa y contra los derechos de los consumidores. Los jueces son los únicos que tienen la facultad para declarar la nulidad de las cláusulas abusivas si se cumplen con los requisitos fijados.

Las entidades bancarias y las financieras son las que con mayor frecuencia utilizan cláusulas abusivas en los contratos de hipoteca y de préstamos personales, aunque no son las únicas. Cada año aumentan las reclamaciones y los tribunales no solo declaran la nulidad, sino que exigen la devolución del dinero a los consumidores.

Si se está a punto de firmar un contrato o ya se ha firmado uno y existe la  sospecha de que contiene cláusulas abusivas, lo mejor siempre es la consulta con un abogado con experiencia en contratos.

¿Buscas abogado especialista en reclamación de cláusulas abusivas?

Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado civil

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado