Grados de discapacidad

Los grados de discapacidad se refieren a niveles o categorías utilizadas para evaluar y clasificar el grado de limitación funcional que puede experimentar una persona debido a una discapacidad.

Estos grados se usan para determinar el nivel de necesidades de apoyo o asistencia que una persona con discapacidad puede requerir en diferentes aspectos de su vida diaria, como movilidad, comunicación, autocuidado, participación en actividades sociales o laborales, etc.

En muchos casos, se emplean porcentajes para describir la intensidad de la discapacidad, donde un mayor porcentaje indica una discapacidad más severa. Por ejemplo, una discapacidad del 25% podría indicar una limitación funcional moderada, mientras que una discapacidad del 75% podría indicar una limitación funcional grave.

La evaluación de los grados de discapacidad generalmente se realiza mediante exámenes médicos, evaluaciones funcionales y la consideración de diversos factores, como la capacidad de movimiento, la visión, la audición, el habla, la cognición y la interacción social.

Estos grados pueden utilizarse para acceder a beneficios sociales, derechos legales, servicios de apoyo y asistencia, así como para la planificación de políticas de inclusión y accesibilidad.

Grados de discapacidad en Chile

En Chile, la discapacidad se clasifica en grados de acuerdo a los artículos 4 y 14 de la ley 20.422 sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, que ordenan la «dictación de un reglamento que establezca la forma de determinar la existencia de la discapacidad, calificación y certificación».

Dicho reglamento se fija en el Decreto N° 47-22-08-2013 del Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Social. Esta norma, en su artículo 10, establece un sistema de calificación de la discapacidad que utiliza porcentajes para determinar el grado de limitación funcional de una persona:

«La discapacidad de una persona se calificará en grados según el alcance de esta. Sin perjuicio de lo anterior, una persona podrá ser calificada sin discapacidad, con discapacidad leve, moderada, severa y profunda, de conformidad con las siguientes definiciones:

  • Persona sin discapacidad: es aquella que no presenta limitaciones para realizar actividades propias de su edad y/o no presenta restricciones a la participación, o bien, estas limitaciones y/o restricciones se presentan en un rango entre 0% a 4% a causa de su condición de salud.
  • Persona con discapacidad leve: es aquella que presenta entre 5% y 24% de restricciones en la participación o limitaciones en las actividades propias de su edad a causa de sus condiciones de salud.
  • Persona con discapacidad moderada: es aquella que presenta entre 25% y 49% de restricciones en la participación o limitaciones en las actividades propias de su edad a causa de sus condiciones de salud.
  • Persona con discapacidad severa: es aquella que presenta entre 50% y 94% de restricciones en la participación o limitaciones en las actividades propias de su edad a causa de sus condiciones de salud.
  • Persona con discapacidad profunda: es aquella que presenta entre 95% y 100% de restricciones en la participación o limitaciones en las actividades propias de su edad a causa de sus condiciones de salud».

Es importante mencionar que esta clasificación no solo se utiliza para determinar el grado de discapacidad de una persona, sino que también tiene implicaciones en términos de acceso a beneficios, servicios de apoyo y derechos establecidos por la ley en Chile.

Al respecto, para acceder a los beneficios y prestaciones sociales establecidas en la ley 20.422, las personas con discapacidad deberán contar con la certificación de las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) y estar inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad del Servicio de Registro Civil e Identificación.