Autodespido

Se denomina autodespido a la acción que realiza un empleado que decide poner fin a la relación laboral con su empleador. Esto puede ser debido a condiciones de trabajo inaceptables, incumplimientos graves por parte del empleador o situaciones que hacen que la continuación del empleo sea insostenible. En otras palabras, el trabajador se va del trabajo como respuesta a un problema o incumplimiento importante por parte del empleador.

En este contexto:

  1. Causas justificadas: el autodespido suele estar relacionado con causas justificadas como acoso laboral, incumplimiento de las condiciones de trabajo, falta de pago de salarios o beneficios, condiciones de trabajo peligrosas o ilegales, entre otras.
  2. Decisión del empleado: la decisión de poner fin al empleo es tomada por el propio empleado como respuesta a los problemas o incumplimientos graves que experimenta en el lugar de trabajo.
  3. Consecuencias legales: el autodespido debido a causas justificadas puede otorgar al empleado ciertos derechos legales, como el derecho a una indemnización por despido injustificado o el derecho a prestaciones por desempleo.

De esta manera, el autodespido es una opción que los trabajadores pueden considerar cuando enfrentan problemas significativos en su lugar de trabajo que hacen que la continuación del empleo sea difícil o inaceptable.

En estas circunstancias, el empleado puede decidir dejar el trabajo y buscar posibles recursos legales o indemnizaciones según las leyes laborales.

Autodespido en Chile

En Chile, según el artículo 171 del Código del Trabajo, el autodespido o despido indirecto es una figura legal que permite al trabajador decidir por cuenta propia poner término a su relación laboral.

Esta figura surge como una manera de proteger al trabajador afectado por las conductas irregulares de su empleador. Puede llevarse a cabo en caso de que el empleador incumpla alguna de las disposiciones del contrato de trabajo.

A diferencia de la renuncia voluntaria, el autodespido le permite al trabajador ocasionar su propio despido sin perder sus derechos de indemnización.

¿Por qué causas se justifica un autodespido?

Las causas del autodespido están reguladas por el artículo 160 y 170 del Código del Trabajo.

Las causas que se puede invocar son:

  • Conductas graves del empleador, como falta de probidad, acoso sexual, maltrato físico, injurias, conducta inmoral, acoso laboral.
  • Actos u omisiones que afectan a la seguridad o salud de los trabajadores.
  • Incumplimiento grave de las obligaciones del empleador.

¿Cuáles son los pasos para realizar un autodespido?

Para realizar un autodespido el trabajador debe:

  • Notificar por escrito a su empleador y a la Inspección del Trabajo el término del contrato. El documento debe señalar los hechos y las causales legales en que se funda el término del contrato.
  • Acudir a los Tribunales de Justicia en un plazo de 60 días hábiles contados desde el término de los servicios e interponer la demanda por autodespido. Este plazo se extiende a un máximo de 90 días hábiles si el trabajador también presenta un reclamo ante la Inspección del Trabajo.

¿Qué pasa si los tribunales aprueban el autodespido?

Si se obtiene sentencia favorable, el juez ordenará el pago de las indemnizaciones sustitutivas del aviso previo y legal por años de servicios (si aplica), esta última aumentada en un 50% en caso de que la causal invocada sea la del N° 7 del artículo 160, o en un 80% en el caso de las causales del N° 1 y 5 del mismo artículo.