Una citación judicial es una comunicación que emite un juzgado y que insta a quien la recibe a presentarse de forma obligatoria en un juicio o proceso judicial.
Una persona que recibe una citación judicial puede estar siendo llamada a acudir a un juicio en calidad de testigo, de denunciante o de denunciado. Debe acudir obligatoriamente, ya que no hacerlo tiene consecuencias legales.
Las citaciones judiciales las emite el juzgado que lleva cada caso penal o civil. El tribunal enviará las citaciones por correo certificado a su domicilio a los destinatarios, para que quede constancia de que las mismas han sido recibidas.
Dependiendo de la gravedad del caso y de la calidad en la que una persona haya sido citada a un juicio, se recomienda que la persona citada vaya acompañada de su abogado o no:
- Si la persona ha sido citada como testigo, simplemente se le ha citado para recibir una notificación, o si el juicio se trata de delitos leves, no será necesario que la persona asista acompañada de su abogado.
- Pero si ha sido citada en calidad de acusado y si el juicio trata de delitos graves, es recomendable que la persona citada acuda con su abogado.
Es importante que el profesional conozca todos los detalles del proceso, para que pueda aportar el asesoramiento adecuado.
Sanciones y consecuencias de no acudir a una citación judicial
Dependiendo de la gravedad del juicio, el hecho de no acudir a una citación judicial, sin justificación, da lugar a una multa que puede ir de 200 a 5.000 euros.
Dependiendo de quién haya sido citado, las consecuencias de no presentarse son diferentes. Por ejemplo, si es el denunciante quien ha sido citado y este no se presenta, generalmente el denunciado será entonces absuelto.
Si es el acusado quien no se presenta será citado por segunda vez. Si no se presenta a la segunda citación, esto puede ocasionar que se le imputen penas por obstrucción a la justicia, además de las que le correspondan por el delito por el que esté acusado.
Citación judicial para testigos
Existen diversas maneras en las que los testigos pueden participar en un proceso judicial. Una es que lo hagan de manera voluntaria. Otra es que, en algún tipo de juicio como los laborales, las partes pueden llevar testigos, aunque estos no hayan sido convocados por el tribunal. En un juicio laboral, el interesado puede aportar la cantidad de testigos que desee. No existe un límite máximo establecido.
Y la otra manera en que participan es cuando son citados por el juzgado. Quienes son citados como testigos recibirán su citación a través de la Policía Judicial.
El objetivo de que asistan testigos en un proceso es que estos, con sus testimonios, ayuden al juez a esclarecer los hechos que se debaten en el proceso, aportando las observaciones que ellos hayan podido hacer de los hechos por haberlos presenciado o por tener conocimiento de ellos.
¿Quién puede ser testigo?
Puede ser testigo toda persona mayor de 14 años, que no esté privada de la razón, ni tenga problemas en alguno de sus sentidos perceptivos y que presencie o tenga conocimiento de los hechos que se dirimen en un proceso judicial.
Obligaciones de los testigos
Por lo tanto, cuando un testigo es citado en un juicio, este deberá presentarse y responder las preguntas que le haga el juez con la verdad, independientemente de a quien pueda favorecer o perjudicar esta verdad. Puede ocurrir también que a un testigo se le solicite que presente documentos, registros u otra información relacionada con el caso y que se estime que la persona tiene en su poder o tiene acceso a ella.
Antes de presentar su declaración, el testigo debe jurar que está respondiendo con la verdad. De no hacerlo así, de manera consciente, puede ser imputado por el delito de falso testimonio. Lo que acarrea su propio proceso y penalidades.
Toda persona que sea citada como testigo está obligada a comparecer, a menos que exista alguna condición o circunstancia que le exima de hacerlo lo cual deberá hacer constar ante el juez. Si no existe un impedimento válido y no concurre, la persona será multada. Si es citada de nuevo y persiste en su comportamiento de no acudir puede acusarle del delito de desobediencia grave a la autoridad.
Entre los motivos que pueden alegarse para no acudir a una citación están el no encontrarse en el territorio español. En algunas situaciones el juez pudiera aceptar que la persona no declare como testigo porque tenga alguna relación de parentesco con las partes que pueda hacer que su declaración no sea objetiva, o por algún motivo relacionado con su profesión, que lo relaciona también directamente con una de las partes del proceso.
Citación judicial en calidad de acusado o investigado
Una persona puede ser citada en calidad de acusado o investigado en alguna de estas dos formas:
- Por delito leve. En este caso no es obligatorio que asista acompañado de su abogado, tan solo deberá comparecer y presentar las pruebas que se le soliciten.
- Por procedimientos abreviados y ordinarios. Una persona puede ser citada a declarar en cualquier de las fases de este tipo de procedimiento, es decir en la fase de instrucción o en la fase oral. En estos casos sí deberá acudir acompañado de su abogado o procurador.
Si no comparece al primer llamamiento puede recibir una multa de hasta 5.000 euros. De reincidir en esta conducta puede ser acusado del delito de obstrucción a la justicia y puede recibir pena de prisión de 3 a 6 meses, o multa de 6 a 24 meses.
La parte del proceso que haya sido la víctima del delito que se juzga puede ser citada simplemente para informarle que el proceso se está desarrollando normalmente y para que tenga información sobre el mismo de primera mano.
Contenido de una citación
Tal como lo establece el artículo 175 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, toda citación judicial debe especificar lo siguiente:
- Fecha y causa por la cual se está emitiendo la citación.
- Identificación completa de la persona que está siendo citada y su domicilio.
- El objeto de la citación.
- Condición en la que se está citando a la persona.
- Fecha, lugar y hora en la que debe presentarse el citado.
- Recordatorio de la obligatoriedad de acudir al primer llamado y la consecuencia que acarrea no comparecer.
¿Buscas un abogado especialista en procesos judiciales?
Te ayudamos a encontrar abogado procesalista de confianza en tu ciudad, gratis y sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.
Tus datos serán cedidos únicamente a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ayudarte. [Más información]