El certificado de nacimiento es el documento que acredita los datos vinculados al nacimiento de una persona. El Registro Civil es la entidad que guarda y expide el mismo mediante las diferentes modalidades establecidas.
Su presentación es requerida para diferentes trámites a lo largo de la vida de las personas y, según su utilidad, puede variar el tipo de certificado que se necesite.

El certificado de nacimiento es el documento que acredita los datos vinculados al nacimiento de una persona.
¿Qué consta en el certificado de nacimiento?
La información que se detalla en un certificado de nacimiento incluye:
- Fecha, lugar y hora de nacimiento.
- Sexo del bebé.
- Nombre y apellido de los padres.
- Tomo y página.
- Sello de la oficina.
- Fecha de expedición.
- Nombre del secretario y firma.
¿Buscas abogado especialista en derecho civil?
Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado civilEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogadoTipos de certificado de nacimiento
Los certificados de nacimiento se pueden clasificar en dos tipos. Cada uno de ellos será expedido por solicitud expresa para usos específicos.
1. Certificado literal
Esta es una copia exacta de la Partida Original de nacimiento. Se incluyen todos los datos que se constataron y asentaron en el Registro Civil.
2. Extracto de nacimiento
El documento que se expide expresa solo algunos datos de los registrados. Es menos completo que el certificado de nacimiento literal y generalmente se otorga solo en el idioma castellano.
¿Para qué se utiliza?
Los usos del certificado de nacimiento son variados y se relacionan, generalmente, con otros trámites administrativos. Los supuestos más frecuentes son:
- Obtención del Documento Nacional de Identidad.
- Matriculación en una institución educativa.
- Otros trámites en el Registro Civil como el matrimonio.
- La firma de un divorcio.
- Procedimientos de herencias y sucesiones.
- Obtención de pensiones.
- Inscripción en colegios profesionales.
¿Cómo se solicita?
Las vías por las cuales es posible solicitar el certificado de nacimiento son:
- Oficina del Registro Civil. La persona interesada debe asistir de manera personal al Registro Civil de la localidad en la que nació y están asentados sus datos. En cada oficina le informarán el tiempo de demora.
- Correo Postal: la solicitud se envía por correo postal a la dirección de la oficina del Registro Civil. Si esta es la modalidad elegida, se puede realizar la solicitud con formulario oficial que se descarga online o sin formulario con una carta manuscrita donde se detallen todos los datos incluido un teléfono para ser contactado en caso de ser necesario.
- Modalidad Virtual: los ciudadanos nacidos a partir de 1950 tienen la opción de solicitar el certificado de nacimiento por Internet en algunas sedes que ya tienen sus bases de datos digitalizadas. Hay dos trámites posibles, uno es con el DNI electrónico o certificado digital y otro mediante un formulario. El documento solicitado llegará al correo postal declarado.
Datos necesarios para la solicitud
En el momento de iniciar el trámite para obtener un certificado de nacimiento es importante disponer de nombre, apellidos, lugar y fecha de nacimiento, número de documento y finalidad de uso.
Plazos
El plazo que demore la entrega del certificado de nacimiento dependerá de la modalidad elegida para su solicitud.
- Vía Internet con certificado digital o DNI electrónico se descarga en el mismo acto.
- Online con formulario: aproximadamente una semana.
- Correo Postal: la demora es de dos semanas más el tiempo de distribución de los correos.
¿Quién lo puede solicitar?
En general, cualquier persona tiene la facultad de solicitar el certificado de nacimiento propio. También podrá solicitar el de un tercero cuando acredite los argumentos suficientes para ser otorgado.
Algunos casos especiales requieren del consentimiento expreso de un juez, como es el caso de quienes soliciten certificados de nacimiento de:
- Personas que hayan hecho el cambio de apellido o de sexo.
- Personas que se encuentren en régimen de adopción.
- Quienes se encuentren afectados a programas de violencia de género.
- Personas que estén acogidas a otros programas de protección especial.
¿Cuál es la vigencia de un certificado de nacimiento en España?
Una vez expedido este documento tiene una vigencia determinada. Es decir, que no será de utilidad aquel certificado que ha superado el plazo de uso. Este periodo varía entre 3 y 6 meses, según el trámite para el que se lo necesita.
Validez del certificado de nacimiento en el extranjero
Si la intención es presentar el certificado de nacimiento en otro país diferente serán requisitos la traducción jurada y la legalización.
Legalización del certificado de nacimiento
Este trámite, necesario para que el documento tenga validez en el extranjero, consiste en la acreditación de veracidad de la información y se puede realizar mediante:
- Apostilla de La Haya. En cada ciudad hay lugares específicos para proceder a este tipo de legalización. Es importante saber si al país que se viajará es parte del Convenio, de lo contrario no será aceptado.
- Legalización diplomática o consular. Esta opción tarda un poco más de tiempo y lleva más pasos. En primer lugar, se legaliza el certificado original en el Consulado del país emitente. A continuación, se realiza la traducción jurada y se legaliza en el MAEC.
Traducción jurada
El documento se traduce al idioma del país en el que se presenta y debe estar realizado por un traductor autorizado para tal fin. La traducción jurada se adjunta al certificado de nacimiento original y es la forma de acreditar la validez de éste.
Coste del certificado de nacimiento
En España el certificado de nacimiento se obtiene de manera gratuita. El solicitante no debe abonar nada. Solo tendrá algún costo asociado el trámite de legalización cuando se debe presentar en otro país.
Conclusión
El certificado de nacimiento es uno de los documentos más utilizados para trámites administrativos en la vida de las personas. En este documento se deja constancia de todos los datos del nacimiento de una persona como sexo, lugar y fecha, etc. y que serán de utilidad para actos como la obtención de DNI, pasaporte, inscripciones colegiadas, etc.
Existen dos tipos de certificados de nacimiento, uno literal y un extracto, por lo que antes de hacer la solicitud hay que conocer cuál se requiere, pues varían según cada trámite.
Los interesados en presentar este documento en otro país deberán hacer una traducción jurada y proceder a la legalización correspondiente. Se recomienda contactar con un experto en el tema para ganar tiempo y obtener el certificado adecuado.
¿Buscas abogado especialista en derecho civil?
Te ayudamos a encontrar abogado civilista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado civilEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado