Certificado de discapacidad

El certificado de discapacidad es un documento acreditativo que pueden obtener en España aquellas personas que tengan limitaciones de al menos un 33% de las capacidades para realizar alguna actividad o desempeñarse en algún tipo de situaciones.

Este porcentaje limitante del desempeño deberá ser evaluado y verificado por profesionales de la medicina, la psicología y por trabajadores sociales, según sea el tipo de discapacidad. Ese nivel representa el umbral a partir del cual un ciudadano tiene derecho a disfrutar de ciertas compensaciones sociales.

¿Qué es la discapacidad?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, una discapacidad es una condición del ser humano que abarca deficiencias, limitaciones y restricciones para participar plenamente en algunas situaciones o actividades de la vida.

La discapacidad no supone que la persona no pueda desarrollar su trabajo, sino que resalta que la persona tiene un grado de limitación física o psicológica, que debe tenerse presente como una característica de la persona. Pero no equivale necesariamente a que esté incapacitada para trabajar.

Tipos de discapacidad

  • Discapacidad física: se refiere a alteraciones osteo-neuro-musculares que dificultan el movimiento.
  • Discapacidad psíquica: son alteraciones en funciones conductuales referidas a la capacidad para adaptarse, en facultades mentales o en estructuras neurológicas.
  • Discapacidad sensorial: se refiere a limitaciones en el funcionamiento de alguno de los sentidos (vista, oído, gusto, tacto u olfato), o del sistema nervioso.
  • Discapacidad intelectual: tiene que ver con alteraciones en el funcionamiento intelectual o en la capacidad adaptativa
  • Discapacidad orgánica: se refiere a alteraciones crónicas de funciones orgánicas, tales como el aparato locomotor, respiratorio, digestivo, excretor, u otras estructuras del sistema orgánico del cuerpo humano.

Son muy diversas las condiciones que pueden englobarse dentro de estos tipos de discapacidad. Y el hecho de que den lugar a que proceda la emisión de un certificado de discapacidad, dependerá de la valoración que haga el especialista de cómo afectan esas alteraciones a la vida cotidiana de una persona. 

¿Cómo se solicita un certificado de discapacidad?

Los certificados de discapacidad los emiten normalmente las comunidades autónomas. Pueden solicitarlos cualquier ciudadano español o extranjero residente legalmente en España. Los solicitantes deberán estar empadronados en la comunidad en la que vaya a hacerse el trámite.

El solicitante deberá tener efectivamente alguna discapacidad física, psíquica, sensorial, intelectual u orgánica. La solicitud se puede realizar por vía telemática mediante firma electrónica o acudiendo a alguno de los centros base, de valoración y orientación, o a otros organismos competentes dependiendo de la comunidad en la que vaya a hacerse la solicitud.

Al hacerse la solicitud deberán presentarse:

  • Original y fotocopia del DNI del solicitante o su representante legal. En su defecto se presentará el libro de familia.
  • Informes médicos, psicológicos y sociales, si se dispone de ellos, en los que se describa la discapacidad del solicitante.

Después de presentar la solicitud y consignar todos los documentos requeridos, el solicitante deberá esperar que se le convoque para el reconocimiento y valoración médica, psicológica y social. Esta evaluación se realizará en un mismo día.

La discapacidad se evaluará desde un punto de vista biopsicosocial, es decir, que se evaluará además de la dolencia médica propiamente dicha, la forma cómo esta afecta al individuo en su desempeño en la vida diaria.

Transcurrido un mes el interesado recibirá una comunicación en la que se le informa el grado de discapacidad que se le ha otorgado. En caso de que el grado sea igual o superior al 33%, la persona podrá entonces solicitar los beneficios sociales a los que tiene derecho.

Al recibir esa comunicación empieza a correr un período que se denomina de trámites de audiencia, en el cual el interesado puede presentar alegaciones o cuestiones a considerar de acuerdo a su caso. Una vez pasado este plazo de tiempo, se obtendrá la resolución definitiva.

Beneficios sociales tras la obtención del certificado de discapacidad

A la persona que posee un certificado de discapacidad por un 33% o más de discapacidad, se le retiene el nivel mínimo de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

No es obligatorio que las personas que entren dentro de esta categoría comuniquen su condición a la empresa en la cual trabajan. Si lo hacen, las empresas deberán adecuar el tipo de retención de IRPF que se les hace.

Si no lo comunican, deberán entonces indicar en su declaración de la renta que tienen una discapacidad del 33% en adelante, marcando la casilla habilitada para ello en la declaración. Haciendo les hará entonces la devolución correspondiente.

Las empresas que tienen más de 50 trabajadores están obligadas a tener en su plantilla un 2% de empleados con certificado de discapacidad. Esta es una medida para favorecer la inclusión en la sociedad de personas que tengan esta condición. Además, deben adaptar el puesto de trabajo a la condición de discapacidad de la persona.

Las empresas reciben también ciertos beneficios por la incorporación de estos trabajadores. Tal es el caso de reducciones en la cotización a la seguridad social.

Otros beneficios que se tienen al poseer un certificado de discapacidad son:

  • Reducciones del precio del abono de transporte.
  • Reducciones del IVA en la compra de algunos productos.
  • Obtención de tarjetas especiales de estacionamiento.
  • Facilidades relacionadas con la vivienda.

Cada comunidad autónoma maneja estos beneficios de manera independiente. De acuerdo a la comunidad en la que una persona con certificado de discapacidad habite, deberá informarse sobre los beneficios que le aplican.

Asimilación de la incapacidad permanente y la discapacidad

La Seguridad Social española aprobó este año 2023 la asimilación de la incapacidad permanente con el certificado de discapacidad del 33%. La nueva Ley de Empleo del gobierno de España recoge esta medida que hace que quienes cobran una pensión de incapacidad permanente en lo laboral, tengan iguales consideraciones que las personas con discapacidades del 33% o más.

Esto debe tenerse en cuenta para el acceso a oportunidades de empleo. Lo que de momento no se aplica para las personas con incapacidad permanente son los beneficios fiscales que tienen las personas con certificado de discapacidad del 33%.

¿Buscas un abogado especialista en discapacidades?

Te ayudamos a encontrar abogado de confianza en tu ciudad, gratis y sin compromiso. Contamos con una amplia red de abogados colaboradores por toda España y en cualquier materia.

Tus datos serán cedidos únicamente a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ayudarte. [Más información]

Recopilamos los datos para gestionar tu petición. Si aceptas, cederemos tus datos a los abogados, despachos o marketplaces jurídicos con los que colaboramos para que puedan ofrecer la mejor respuesta a tu solicitud. La base legal para ello será tu consentimiento. No cederemos tus datos en ningún otro caso, salvo obligación legal.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y oposición, entre otros, mediante correo postal o electrónico según indican nuestras Condiciones de Uso y Privacidad.