Baja voluntaria

La baja voluntaria se produce cuando el trabajador decide de forma unilateral que finalice la relación laboral.

Baja voluntaria

La baja voluntaria o dimisión del trabajador es una de las formas en las que puede terminar un contrato de trabajo.

¿Qué es la baja voluntaria?

Una de las formas en las que puede terminar un contrato de trabajo es por baja voluntaria del trabajador.

Se trata de una de las causas de extinción del contrato de trabajo contempladas en el artículo 49.1.d) del Estatuto de los Trabajadores, que la define como la dimisión del trabajador, y requiere que medie el preaviso establecido en los convenios colectivos o la costumbre del lugar.

¿Buscas abogado especialista en derecho laboral?

Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado laboralista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado

¿En qué se diferencia la baja voluntaria del abandono del puesto de trabajo?

La diferencia entre la baja voluntaria y el abandono del puesto de trabajo es que en el primer caso el trabajador avisa a la empresa, y en el segundo no lo hace.

Es decir, un abandono del puesto de trabajo significa simplemente dejar dicho puesto o no acudir a él sin causa justificada, pero sin comunicar a la empresa la intención de finalizar el contrato de trabajo.

Por lo tanto, cuando el trabajador se da de baja voluntaria, la empresa ya sabe que tiene que prepararle el finiquito correspondiente. En cambio, si abandona el puesto sin más, es necesario ponerse en contacto con él para asegurarse de que su deseo es extinguir la relación laboral.

Además, en caso de abandono del puesto de trabajo, la empresa puede optar por realizar un despido disciplinario, cuyas consecuencias serán similares a la baja voluntaria, con la diferencia de que en este caso, el trabajador puede intentar impugnar el despido, mientras que si confirma que se quiere dar de baja, no habrá actuación posible por su parte después.

¿Cómo se debe presentar la baja voluntaria a la empresa?

Legalmente no se exige una forma concreta, pero es importante hacerlo de modo que quede constancia de que se ha comunicado la baja a la empresa y que se ha hecho con el plazo de preaviso requerido, para que el empresario no pueda alegar lo contrario.

No obstante, lo más correcto es hacerlo entregando un escrito por duplicado a la empresa, quedándose el trabajador una copia sellada por la empresa. En sede judicial se pueden llegar a admitir otros medios como puede ser un email, pero esta es la forma más adecuada y segura de presentar la baja voluntaria.

¿Cuáles son las consecuencias de la baja voluntaria?

La principal consecuencia de que el trabajador se dé de baja voluntariamente es que no tendrá derecho a cobrar la prestación por desempleo, es decir, el paro.

Si luego el trabajador encuentra un trabajo en una nueva empresa, no supera el periodo de prueba y no han pasado más de 3 meses desde que abandonó su anterior empleo de forma voluntaria, tampoco tendrá derecho a cobrar el paro. Si ha transcurrido ese plazo, tendrá derecho a la prestación siempre y cuando cumpla los requisitos para cobrarla.

La otra consecuencia fundamental de darse de baja en el trabajo voluntariamente es que al trabajador no le corresponde indemnización alguna. Las indemnizaciones están contempladas para los despidos, siempre que estos no sean disciplinarios.

¿Cuál es el plazo de preaviso que tiene que respetar el trabajador?

Como vimos anteriormente, el trabajador debe respetar el plazo de preaviso que en su caso establezca el convenio colectivo. Si este no existe o no dice nada al respecto, se considera que dicho plazo es de 15 días.

¿Qué sucede si el trabajador no respeta el plazo de preaviso?

La empresa puede descontar del finiquito los días que falten de preaviso, pudiendo incluso reclamarle dichos días si la cantidad resultante supera las cuantías de los conceptos que integran el finiquito.

¿El trabajador tiene derecho a cobrar finiquito tras la baja voluntaria?

Sí, el trabajador tiene derecho a cobrar finiquito siempre que finalice la relación laboral, con independencia de cuál sea la causa, y aun cuando esta sea un despido disciplinario.

Ello es debido a que a través del finiquito, la empresa liquida con el trabajador las cantidades pendientes de abonar por cualquier concepto, como pueden ser las vacaciones no disfrutadas.

Si el trabajador se da de baja voluntaria y se arrepiente, ¿la empresa tiene que aceptarlo?

Según viene entendiendo la jurisprudencia, la empresa tiene que aceptar al trabajador si este se retracta de darse de baja durante el tiempo de preaviso (es decir, desde que avisa a la empresa de que se va a dar de baja hasta que en efecto se extingue la relación laboral).

Ello siempre y cuando esto no cause algún perjuicio a la empresa, algo que puede suceder por ejemplo si había contratado ya a otro trabajador. En caso contrario, la empresa debe admitir que el trabajador siga trabajando en ella, porque de no ser así, sería considerado un despido improcedente.

Durante el periodo de prueba, ¿el trabajador tiene que respetar un preaviso para darse de baja?

No, porque esta es una modalidad contractual que admite que cualquiera de las partes, sea el propio trabajador o la empresa, pueda romper la relación laboral en cualquier momento sin tener que alegar causa alguna frente a la otra parte.

¿Puede hacer alguna reclamación la empresa al trabajador que se da de baja?

Al margen de lo que acabamos de ver respecto al plazo de preaviso, la empresa puede reclamar una indemnización por daños y perjuicios si por ejemplo el trabajador no ha cumplido un pacto de permanencia recogido en el contrato.

En caso de que el trabajador esté de baja por incapacidad temporal, ¿tiene que avisar de que se da de baja voluntaria?

Sí, si el trabajador se encuentra de baja laboral por incapacidad temporal debe avisar de la baja voluntaria respetando igualmente el plazo de preaviso.

¿Buscas abogado especialista en derecho laboral?

Te ayudamos a encontrar abogado laboralista de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.

Buscar abogado laboralista

Escoge en qué zona de España quieres buscar abogado:

Consultar abogado