Grados de discapacidad

Los grados de discapacidad en Argentina se basan en criterios y valoraciones de carácter técnico, realizados por técnicos de la administración. Esta valoración trata de definir las discapacidades, pero también entornos y situación económico-laboral y social del afectado.

Grados de discapacidad

Los grados de discapacidad son las distintas posibilidades dentro de una escala, del nivel de dificultad de una persona para valerse por sí misma.

Estos son los dos criterios que determinan los grados de discapacidad:

  1. Limitaciones de la actividad
  2. Factores sociales complementarios

En términos generales, se entiende la discapacidad por la administración argentina, cuando el porcentaje valorado llega o supera el 33%.

Grados de discapacidad en Argentina

  • Nula. Se clasifica con el 0% y conlleva deficiencias permanentes que se han diagnosticado en la persona involucrada, pero que no dan lugar a discapacidad.
  • Leve. Se clasifica del 1 al 24%, y se incluyen deficiencias permanentes que darían lugar a una discapacidad de carácter leve.
  • Moderada. Se otorga del 25 al 49% del grado. Son deficiencias permanentes valoradas según parámetros objetivos por la administración, y que dan lugar a discapacidad entendida como moderada.
  • Grave. Se clasifica del 50 al 70%. Como su propio nombre indica, son deficiencias permanentes en el sujeto involucrado, que dan lugar a una discapacidad grave.
  • Muy grave. A partir del 75%. Las deficiencias permanentes en este caso son entendidas como severas y de carácter muy grave. En la práctica, el grado muy grave de discapacidad conlleva que la persona tiene dependencia de otras en la realización de actividades normales de su día a día. No solo en el aspecto laboral o profesional, sino para hacer cualquier actividad fundamental.