En Argentina, se entiende como falsa denuncia o denuncia falsa al acto de presentar ante una autoridad o institución información falsa y que, para la ley del país, constituya una infracción.

Una denuncia falsa consiste en presentar ante una autoridad o institución información falsa y que, para la ley del país, constituya una infracción
¿Qué leyes argentinas regulan las denuncias falsas?
Las denuncias falsas en Argentina están reguladas por la Ley de Abuso de Autoridad N° 27.348 y el artículo 245 del Código Penal Argentino de la Nación Argentina.
Por un lado, la Ley de Abuso de Autoridad N° 27.348 busca proteger a las personas y entidades privadas de las acciones abusivas o ilegales de las autoridades, como también garantizar el debido proceso y el respeto a los derechos de las personas.
Es por ello que la presentación de denuncias falsas con el fin de obstaculizar la investigación de un hecho delictivo o perjudicar a una persona es considerada en Argentina un abuso de autoridad y está sancionada por esta ley.
Por otro lado, además de las sanciones previstas en esta ley, la presentación de falsas denuncias es un delito sancionado por el Código Penal Argentino en su artículo 245.
Se impondrá prisión de dos meses a un año o multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos al que denunciare falsamente un delito ante la autoridad.
¿Cuáles son las penas por falsa denuncia en Argentina?
Las penas por falsa denuncia van desde los tres meses hasta los dos años de prisión, según se establece en el Código Penal Argentino y en la mencionada Ley de Abuso de Autoridad N° 27.348, que expresa:
el que con el fin de obstaculizar la investigación de un hecho punible, perjudicar a una persona o a una entidad privada, o favorecer a otra, presentare denuncia o querella falsa, o simulara hechos que no existieron, será reprimido con la pena de prisión de tres meses a dos años y multa.
¿Cómo defenderse ante una falsa denuncia?
En caso de que una persona sea denunciada falsamente en Argentina, es importante que consulte lo más rápido posible con un abogado especializado en derecho penal para resguardar su reputación, ya que solo un especialista puede asesorar sobre las medidas a tomar y representar a la persona denunciada ante las autoridades y en el proceso judicial.
Una de las primeras medidas a tomar es presentar una declaración jurada ante la autoridad competente en la que se asegure que la denuncia es falsa y se desmientan los hechos denunciados.
También es crucial conservar toda la documentación y pruebas que demuestren la falsedad de la denuncia y la inocencia de la persona denunciada, como por ejemplo mensajes de texto, correos electrónicos, testimonios de testigos, entre otros.
En caso de ser llamado a declarar ante la autoridad, es importante recordar que en Argentina el sistema penal es acusatorio y que, por lo tanto, la presunción de inocencia es un principio fundamental. Esto significa que la carga de la prueba corresponde al Ministerio Público Fiscal y que la persona denunciada no tiene la obligación de demostrar su inocencia.
¿Qué es el arrepentimiento eficaz?
Es importante tener en cuenta que el Código Penal Argentino establece la figura del "arrepentimiento eficaz", que permite a la persona que presentó la denuncia falsa evitar la condena si se retracta de la denuncia y colabora con la investigación del hecho.
Por lo tanto, en caso de tener conocimiento de quién presentó la denuncia falsa, es importante informar a la autoridad y colaborar con la investigación para facilitar la identificación y procesamiento de la persona responsable.
Los derechos del acusado falsamente en Argentina
Si alguien ha sido denunciado falsamente en Argentina, conserva los siguientes derechos:
- Presunción de inocencia: En Argentina, el sistema penal es acusatorio y, por lo tanto, la presunción de inocencia es un principio fundamental. Esto significa que, a menos que se demuestre lo contrario, se considera que es inocente y que la carga de la prueba corresponde al Ministerio Público Fiscal.
- Asesoramiento legal: Tiene derecho a contar con la asesoría de un abogado para defenderse y proteger sus derechos y reputación. El abogado puede asesorar sobre las medidas a tomar y representarle ante las autoridades y en el proceso judicial.
- Declaración jurada: Tiene derecho a presentar una declaración jurada ante la autoridad competente en la que desmienta los hechos denunciados y asegure que la denuncia es falsa.
- Conservación de pruebas: Tiene derecho a conservar toda la documentación y pruebas que demuestren el hecho.
- Defensa en el proceso judicial: tiene derecho a participar en el proceso judicial y a presentar todas las pruebas y argumentos en su defensa. Además, siempre puede también contar con la asesoría de un abogado en todas las etapas del proceso.
- Derecho a un juicio justo: por último, tiene derecho a un juicio justo, sin discriminación alguna y con todas las garantías necesarias para su defensa.
Para concluir, es necesario recalcar que, aunque la denuncia sea falsa, el proceso judicial puede demorar varios meses o incluso años. Por lo tanto, es fundamental que el acusado cuente con la asesoría de un abogado especializado en derecho penal para proteger sus derechos y para facilitar el desarrollo del proceso judicial.