La cesión de créditos es una figura jurídica que permite la transferencia de derechos de cobro de una persona (cedente) a otra (cesionario). En el marco legal de Argentina, esta práctica está regulada por el Código Civil y Comercial de la Nación.
Requisitos y efectos de la cesión de créditos
La cesión de créditos en Argentina requiere el cumplimiento de ciertos requisitos para ser válida y eficaz. Estos requisitos son los siguientes:
- Existencia de un crédito válido: para que pueda realizarse la cesión, debe existir un crédito válido y exigible. Esto implica que el crédito debe ser legítimo, estar debidamente documentado y contar con un plazo de vencimiento establecido.
- Manifestación expresa de voluntad: tanto el cedente como el cesionario deben manifestar su voluntad de llevar a cabo la cesión de créditos de manera expresa. La acción puede realizarse mediante un contrato de cesión de créditos, el cual debe constar por escrito.
Una vez cumplidos estos requisitos, la cesión de créditos produce una serie de efectos en el marco legal de Argentina:
- El cesionario adquiere todos los derechos y facultades que tenía el cedente respecto al crédito cedido, incluyendo la posibilidad de cobrarlo y ejercer acciones legales en caso de incumplimiento.
- El deudor del crédito debe realizar los pagos al cesionario en lugar del cedente. El deudor queda liberado de su obligación con el cedente y debe cumplir con las instrucciones del cesionario en cuanto a los pagos y demás aspectos relacionados con el crédito.
Registro y oponibilidad de la cesión de créditos
En Argentina, la cesión de créditos puede ser registrada en el Registro de Cesiones de Derechos Litigiosos y Crediticios, el cual tiene como finalidad publicitar las cesiones realizadas y garantizar su oponibilidad a terceros.
Aunque el registro no es obligatorio, su realización ofrece beneficios tanto al cesionario como al cedente, ya que permite:
- Otorgar publicidad a la cesión: al registrar la cesión, se ofrece conocimiento público sobre la transferencia del crédito, lo que evita posibles conflictos o disputas futuras.
- Oponibilidad frente a terceros: la inscripción de la cesión en el registro asegura la oponibilidad frente a terceros, lo que implica que el cesionario tiene el derecho de exigir el cumplimiento del crédito cedido al deudor y puede defenderse en caso de que terceros pretendan desconocer la cesión.
Es importante destacar que la cesión de créditos puede ser total o parcial, y puede incluir derechos accesorios al crédito principal, como garantías o intereses. Asimismo, existen disposiciones especiales para la cesión de créditos en casos de quiebras o concursos preventivos.
Fiscalidad
Además de los aspectos mencionados, es importante destacar que la cesión de créditos en el marco legal argentino puede tener implicaciones fiscales.
En general, la transferencia de un crédito puede generar consecuencias impositivas tanto para el cedente como para el cesionario.
Por ello, es recomendable contar con asesoramiento legal y contable para comprender y cumplir adecuadamente con las obligaciones fiscales correspondientes a este tipo de operaciones. Asimismo, es necesario tener en cuenta las disposiciones específicas que puedan aplicar según la legislación impositiva vigente en el momento de la cesión de créditos.