Calumnia

Calumnia es el acto por el cual se acusa de manera falsa a otra persona de la comisión de un delito. Este acto se realiza contra una persona física y hace referencia a un hecho delictivo concreto que motive a la acción pública, pero no será tal cuando las expresiones no sean asertivas o versen sobre asuntos de interés público.

Esta falsa imputación es un delito contra el honor tipificado en el Código Penal Argentino.

Requisitos para la configuración del delito de calumnia

  • Los sujetos del delito son personas determinadas o determinables.
  • La conducta que se atribuye debe estar tipificada en el Código Penal o en otras leyes de tipo penal y la atribución debe ser singularizada.
  • La imputación del delito mediante la calumnia debe dar lugar a la acción pública.
  • Las expresiones deben ser falsas. La persona a quien se le atribuye la comisión del delito no lo ha cometido y el autor de las expresiones tiene conocimiento de esa falsedad.

Sujeto activo

Cualquier persona física viva puede ser el autor del delito de calumnia. En el caso de que exista una reproducción de expresiones falsas después del fallecimiento del autor, la tipicidad de calumnia queda excluida porque se extingue la responsabilidad penal con la muerte de la persona.

Diferentes cargos públicos otorgan una protección ante posibles imputaciones por lo que, de manera excepcional, no serán sujetos activos:

  • Diputados y Senadores de la Nación
  • Funcionarios del Ministerio Público
  • El Defensor del Pueblo
¿Los medios que reproducen la calumnia son autores activos?

No serán sancionados con las multas fijadas en el Código Penal argentino, siempre que expresen la fuente de estas o se trate de asuntos de interés público.

Sujeto Pasivo

Por sujeto pasivo se entiende el destinatario de las expresiones calumniosas. Según lo establecido en la doctrina, tanto nacional como internacional, sólo pueden ser víctimas de calumnias las personas físicas vivas y determinadas.

Cuando este tipo de expresiones falsas son contra una persona fallecida, no configura un delito de calumnia. Tal como lo expresa la normativa vigente, al fallecer se extinguen los derechos personalísimos del individuo.

¿Cuándo se consuma el delito de calumnia? ¿Con qué penas se castiga?

Las calumnias pueden inferirse por cualquier medio, por lo que el momento de configuración del delito es cuando estas llegan a oídos de terceros, convirtiéndose así en una acción que excede el ámbito privado de las partes.

El Código Penal argentino establece que, serán castigados con multas de tres mil pesos a treinta mil pesos quienes cometan el delito de calumnia tipificado en el presente documento.

Diferencia entre calumnia e injuria

Tanto la calumnia como la injuria son delitos contra el honor, pues atentan a la honorabilidad de las personas afectadas. Sin embargo, se trata de dos actos delictivos diferentes, a pesar de que suelen ser utilizados como sinónimos por el común de la gente.

  • Injurias: expresiones difamatorias sobre una persona que atentan contra su dignidad y lesionan su honor.
  • Calumnias: la imputación falsa de la comisión de un delito concreto y circunstanciado a otra persona, a sabiendas de su falsedad.