El Síndrome de Alienación Parental es el conjunto de síntomas que presenta un niño que rechaza a uno de sus progenitores porque ha sido manipulado por el otro progenitor o por un tercero para provocar este rechazo.
Es frecuente encontrar casos considerados de alienación parental en divorcios contenciosos, en los que las disputas por custodia, pensiones, uso de la vivienda u otros motivos son muy agresivas.
¿Buscas abogado especialista en derecho de familia?
Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de familiaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado¿Cómo actúa el progenitor que provoca la alienación parental?
La intención del alienador es generar en el niño el rechazo hacia uno de los progenitores. Para ello interviene en el menor para que sienta rechazo, odio y hasta miedo.
Su intención es que el niño se niegue a visitas, tiempo compartido, convivencia y a toda situación en la que esté en contacto con el progenitor al que se le ha hecho rechazar.
¿Cómo lo consigue? Sembrando ideas de hechos que no suelen ser reales, tergiversando la realidad. Con este mecanismo, se provoca una especie de lavado de cerebro del menor, que termina sintiéndose infeliz con ese padre o madre, rechazándolo y hasta sintiendo odio genuino.
Esas ideas falsas que la persona alienante siembra en el niño pueden tener, además, un fuerte impacto social. El niño se avergüenza de su padre o madre afectado y no quiere que sus amigos lo vean cerca o que sepan que comparte tiempo con él. En otros casos, el niño desvaloriza tanto al progenitor que no siente necesidad de tenerlo cerca.
La alienación parental en el ámbito legal
El Síndrome de Alienación Parental no se encuentra mencionado en las leyes. Por lo tanto, no puede ser considerado delito ni usarse como fundamento legal. Sin embargo, aunque no se valore como delito, cuando la alienación parental se diagnostica adecuadamente, se puede considerar una situación de peso en las decisiones judiciales.
La jurisprudencia ha abordado esta condición. Es así que en sentencias de divorcios y de modificación de medidas, los Tribunales de las Audiencias Provinciales aplican el concepto del Síndrome de Alienación Parental.
Por su parte, en sentencia 519/2017, de 22 de septiembre, el Tribunal Supremo ha fundamentado en la manipulación psicológica ejercida por la madre la resolución de custodia compartida en un caso en que una menor rechazaba a su padre.
¿Quién define si un niño tiene el Síndrome de Alienación Parental?
El Síndrome de Alienación Parental no está reconocido en los libros de diagnósticos más aceptados ni forma parte de la Clasificación Internacional de Enfermedades.
Pese a esto, la realización de una evaluación pericial psicológica es fundamental en los procesos judiciales para determinar si un niño lo padece. Generalmente es un psicólogo forense quien, cuando el juez observa indicios, participa en el diagnóstico.
La evaluación del contexto, de las relaciones familiares, del análisis de otras evidencias presentadas, unidos al informe del experto, serán elementos claves en los que se basará el juez para decidir si el niño es o no víctima de alienación parental.
Indicios que pueden mostrar intentos de alienación parental
El Síndrome de Alienación Parental es considerado maltrato infantil. De hecho lo es, ya que se altera el desarrollo evolutivo psicológico y emocional normal del niño. Tanto el progenitor que intenta manipular al niño como el propio niño, generalmente muestran indicios de que este proceso de alienación está ocurriendo.
Comportamientos del progenitor que actúa para provocar la alienación parental
- Insulta y minusvalora al progenitor víctima en presencia del menor. Puede tratarse de insultos directos o de comentarios que intentan crear una imagen desvirtuada y negativa en el hijo.
- Evita los encuentros entre el progenitor y su hijo.
- Involucra al entorno social, a otros familiares o amigos, buscando su complicidad para atacar al padre afectado.
- Premia el rechazo del niño hacia su progenitor.
- Ridiculiza al niño cuando manifiesta sentimientos afectuosos hacia el progenitor cuya figura se pretende desvirtuar.
- Asusta al menor amenazándolo con lo que le puede pasar si habla o ve a su padre o madre, culpándolo de causar desastres.
Comportamientos del niño víctima de acciones que tienden a la alienación parental
- El niño habla mal de uno de sus progenitores de forma persistente, sin justificación razonable y sin pruebas o detalles objetivos.
- Muestra un rechazo permanente hacia un progenitor, no existen situaciones ni actitudes en las que muestre afecto por él. No tiene en cuenta experiencias pasadas ni interacciones positivas previas.
- No manifiesta ninguna culpa o remordimiento por el rechazo hacia el padre alienado, incluso cuando se le presentan evidencias que desmienten las acusaciones o afirmaciones negativas.
- La situación de rechazo hacia el progenitor se transforma en normal. El niño se siente seguro porque sabe que el otro progenitor lo respalda.
Es importante tener en cuenta que estos indicadores, tanto en el adulto como en el niño, no son pruebas definitivas de la existencia de alienación parental. También pueden estar presentes en situaciones familiares conflictivas. Los profesionales técnicos realizan una evaluación integral de la situación antes de llegar a conclusiones. En general, el tema de la existencia o no de alienación parental genera gran debate en los procesos de familia.
¿Buscas abogado especialista en derecho de familia?
Te ayudamos a encontrar abogado de familia de confianza en tu zona. Tenemos una amplia red de abogados colaboradores en toda España.
Buscar abogado de familiaEscoge en qué zona de España quieres buscar abogado:
Consultar abogado